Semana del 30 de octubre
al 10 de noviembre
Áreas de crecimiento espiritual
Tenemos que enseñar a los niños creyentes a crecer en por lo menos cinco áreas, que podemos representar así

En el gráfico, estas áreas están ordenadas en forma de una cruz. (Esto nos ayuda a guardarlas en la memoria.) La cruz tiene una dimensión horizontal y una dimensión vertical.
La dimensión vertical tiene que ver con nuestra relación con Dios. En esta dimensión crecemos por medio de la oración y de la Palabra de Dios. Debemos ayudar a los niños creyentes para que tengan sus propios tiempos de oración (vea "Oración y alabanza con niños"), y para que sepan cómo leer y comprender la Biblia y cómo aplicarla a su propia vida (vea "Estudio Bíblico con niños").
La dimensión horizontal tiene que ver con la relación con nuestros prójimos. Los niños creyentes deben comprender que son parte del pueblo de Dios, y que Dios les ha dado dones para servir a sus hermanos en la fe (Comunión con otros creyentes). "Comunión" significa tener un intercambio personal, interesarse por el bienestar de nuestros hermanos, y apoyarse mutuamente. - Por otra parte, deben aprender a dar pasos de fe (o de obediencia): pedir perdón y hacer restitución por pecados que han cometido contra otras personas; perdonar a los que han pecado contra ellos; dar testimonio del Señor ante aquellos que todavía no le conocen; vivir una vida conforme a la voluntad de Dios.
En el medio de todo se encuentra "el corazón" del crecimiento: Conocer a Dios personalmente. Todas las otras áreas mencionadas se convierten en ejercicios religiosos vacíos, si no fluyen de esta amistad personal con Dios. "Separados de mí, nada podéis hacer", dijo Jesús (Juan 15:5). Solo en la unión con Él podemos orar, entender la Biblia, servir a nuestros hermanos y dar pasos de fe.
El siguiente resumen nos muestra otra vez el contenido de estas cinco áreas:
Oración:
Dar gracias a Dios, adorarle, confesar pecados, dejar preocupaciones ante Él y recibir consuelo, escuchar la voz de Dios, interceder.
La Biblia:
Leer y comprenderla, alimentarse espiritualmente de ella, recibir enseñanza de Dios, tener un conocimiento básico de su contenido.
Comunión con otros creyentes:
Animarse mutuamente y cultivar amistad, servir con dones espirituales, reunirse en un grupo cristiano, apoyar a hermanos en necesidades.
Pasos de fe (o de obediencia):
Testificar de Cristo, obedecer a Dios en la vida diaria, vencer el pecado, perdonar y pedir perdón, hacer restitución, descubrir su llamado personal.
Conocer a Dios:
Conocer Su persona, Su carácter; aprender a vivir en Su poder, no en propias fuerzas; obrar por gratitud por Su gracia, no para cumplir una "ley".
Semana del 16 al 27 de octubre

semana del 16 al 27 de octubre
LAS CELEBRACIONES DE LA IGLESIA EN EL AÑO LITÚRGICO.

Semana del 2 al 13 de Octubre
Celebremos la Eucaristía, presencia viva de Jesús
SEMANA DEL 18 AL 29 DE SEPTIEMBRE.
Celebremos los sacramentos.
Semana del 4 al 15 de Septiembre.
Como celebra Jesús la pascua con sus amigos
Semana del 14 al 25 de agosto

Semana del 31 julio al 11 de agosto

Semana del 17 al 28 Julio

Semana del 4 al 14 de Julio
Jesús enseñaba con parábolas.
Semana del 2 al 12 de Mayo
Semana del 23 al 28 de Abril.
Israel celebra las maravilla hechas por Dios.
Dios Salva a Israel
observa el vídeo y socializa en clase
Semana del 3 al 22 de abril
Semana del 30 de octubre
al 10 de noviembre
Áreas de crecimiento espiritual
Tenemos que enseñar a los niños creyentes a crecer en por lo menos cinco áreas, que podemos representar así

En el gráfico, estas áreas están ordenadas en forma de una cruz. (Esto nos ayuda a guardarlas en la memoria.) La cruz tiene una dimensión horizontal y una dimensión vertical.
La dimensión vertical tiene que ver con nuestra relación con Dios. En esta dimensión crecemos por medio de la oración y de la Palabra de Dios. Debemos ayudar a los niños creyentes para que tengan sus propios tiempos de oración (vea "Oración y alabanza con niños"), y para que sepan cómo leer y comprender la Biblia y cómo aplicarla a su propia vida (vea "Estudio Bíblico con niños").
La dimensión horizontal tiene que ver con la relación con nuestros prójimos. Los niños creyentes deben comprender que son parte del pueblo de Dios, y que Dios les ha dado dones para servir a sus hermanos en la fe (Comunión con otros creyentes). "Comunión" significa tener un intercambio personal, interesarse por el bienestar de nuestros hermanos, y apoyarse mutuamente. - Por otra parte, deben aprender a dar pasos de fe (o de obediencia): pedir perdón y hacer restitución por pecados que han cometido contra otras personas; perdonar a los que han pecado contra ellos; dar testimonio del Señor ante aquellos que todavía no le conocen; vivir una vida conforme a la voluntad de Dios.
En el medio de todo se encuentra "el corazón" del crecimiento: Conocer a Dios personalmente. Todas las otras áreas mencionadas se convierten en ejercicios religiosos vacíos, si no fluyen de esta amistad personal con Dios. "Separados de mí, nada podéis hacer", dijo Jesús (Juan 15:5). Solo en la unión con Él podemos orar, entender la Biblia, servir a nuestros hermanos y dar pasos de fe.
El siguiente resumen nos muestra otra vez el contenido de estas cinco áreas:
Oración:
Dar gracias a Dios, adorarle, confesar pecados, dejar preocupaciones ante Él y recibir consuelo, escuchar la voz de Dios, interceder.
La Biblia:
Leer y comprenderla, alimentarse espiritualmente de ella, recibir enseñanza de Dios, tener un conocimiento básico de su contenido.
Comunión con otros creyentes:
Animarse mutuamente y cultivar amistad, servir con dones espirituales, reunirse en un grupo cristiano, apoyar a hermanos en necesidades.
Pasos de fe (o de obediencia):
Testificar de Cristo, obedecer a Dios en la vida diaria, vencer el pecado, perdonar y pedir perdón, hacer restitución, descubrir su llamado personal.
Conocer a Dios:
Conocer Su persona, Su carácter; aprender a vivir en Su poder, no en propias fuerzas; obrar por gratitud por Su gracia, no para cumplir una "ley".

semana del 16 al 27 de octubre


Semana del 2 al 13 de Octubre
Celebremos la Eucaristía, presencia viva de Jesús

SEMANA DEL 18 AL 29 DE SEPTIEMBRE.
Celebremos los sacramentos.

Semana del 4 al 15 de Septiembre.
Como celebra Jesús la pascua con sus amigos
Semana del 14 al 25 de agosto

Semana del 31 julio al 11 de agosto

Semana del 17 al 28 Julio

Semana del 4 al 14 de Julio


Dios Salva a Israel

Semana 20 al 31 de marzo
Celebraciones en familia
La familia entrega la primera formación. Es donde uno aprende a caminar, a hablar y todo lo que pasa después, en el colegio por ejemplo, es un reforzamiento de lo ya aprendido. Entonces, si entendemos que la familia es el núcleo primigenio de las pautas y valores sociales, obviamente yo cuando vaya a la evaluación de lo que es mi vida y de lo que ha sido mi año, también voy a ir a mi núcleo. Y por eso es tan importante volver a tu origen y juntarte con tu familia, que tal vez no has visto en todo el año.
De estos encuentros guardo algunos de los más gratos momentos de mi niñez y juventud. Como afirmé anteriormente, todos nos sentimos como partes de este lugar, y sentimos a este lugar como parte de nosotros. Es interesante y muy gratificante ver cómo, a pesar de todas las diferencias y cambios culturales que ocurrieron a lo largo de la historia de esta villa y mi familia, las costumbres y las tradiciones se pasaron de generación en generación.
La familia entrega la primera formación. Es donde uno aprende a caminar, a hablar y todo lo que pasa después, en el colegio por ejemplo, es un reforzamiento de lo ya aprendido. Entonces, si entendemos que la familia es el núcleo primigenio de las pautas y valores sociales, obviamente yo cuando vaya a la evaluación de lo que es mi vida y de lo que ha sido mi año, también voy a ir a mi núcleo. Y por eso es tan importante volver a tu origen y juntarte con tu familia, que tal vez no has visto en todo el año.
De estos encuentros guardo algunos de los más gratos momentos de mi niñez y juventud. Como afirmé anteriormente, todos nos sentimos como partes de este lugar, y sentimos a este lugar como parte de nosotros. Es interesante y muy gratificante ver cómo, a pesar de todas las diferencias y cambios culturales que ocurrieron a lo largo de la historia de esta villa y mi familia, las costumbres y las tradiciones se pasaron de generación en generación.

Semana 6 al 17 de marzo
Celebramos respetuosamente
Celebrar con responsabilidad es comportarnos de forma correcta en los diferentes eventos y ceremonias sociales, religiosas y civiles en las que participamos. Esto quiere decir que debemos guardar el debido respeto y cumplir de manera adecuada con las obligaciones que nos comprometemos a cumplir como participantes o como organizadores de una celebración. Es un importante, además, que mantengamos una buena convivencia y cuidemos el medio ambiente durante las celebraciones.

Semana del 27 de Febrero al 3 de Marzo 2017
Semana del 27 de Febrero al 3 de Marzo 2017
Celebramos con alegría, gozo y esperanza
Dios nos invita a celebrar
Los cristianos somos llamados por Dios a celebrar con alegría y gozo. Además, los católicos debemos ser portadores de esperanza, es decir, dar al mundo razones para vivir y esperar con fe. Vivir la esperanza cristiana llena de ilusión y optimismo en un mundo donde reina el pesimismo y la amargura.
De Dios proviene la verdadera alegría, por eso la enfermedad y los sufrimientos no son un obstáculo para celebrar con esperanza.
Semana del 20 al 24 de Febrero 2017
Celebramos los acontecimientos especiales de la vida
Celebro mi vida: Nacimiento, cumpleaños,navidad y matrimonio
A lo largo de nuestra vida participamos en una gran variedad de celebraciones. Por ejemplo, como miembros de una familia, nos reunimos para celebrar los momentos más especiales como miembros de una iglesia, expresamos nuestros sentimientos hacia Dios en las celebraciones religiosas. Jesús también celebró los acontecimientos más importantes de su vida en compañía de sus padres, amigos y seguidores.
Semana del 13 al 17 de Febrero 2017
Los Sacramentos
Semana del 1 al 10 de Febrero 2017
La Biblia
La Biblia es la palabra de Dios que fue inspirada por el Espíritu Santo para que los seres humanos conozcamos lo que Dios nos quiso revelar de Su persona y Sus ordenanzas para nosotros.
¿Cómo esta estructurada la Biblia?
Está dividida en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Semana del 19 al 30 de Septiembre.
Las Bienaventuranzas.
Son las actitudes que Jesús nos enseña a imitar, con el fin entrar en ele Reino de Dios. Son consideradas un resumen del mensaje de Jesús, porque en ellas se habla del amor, el compromiso y la confianza de Dios. Con las bienaventuranzas, Jesús nos anuncia una nueva vida que alcanzará su plenitud en el Reino de los cielos.
En el sermón del montaña, que comprende del capítulo quinto al capítulo séptimo del Evangelio de san Mateo, están incluidas las bienaventuranzas.
Semana del 29 de Agosto al 5 de Septiembre.
Examen Acumulativo- Profundización.
semana del 15 al 26 de agosto.
Las Bienaventuranzas
Son las actitudes que Jesús nos enseña a imitar, con el fin entrar en ele Reino de Dios. Son consideradas un resumen del mensaje de Jesús, porque en ellas se habla del amor, el compromiso y la confianza de Dios. Con las bienaventuranzas, Jesús nos anuncia una nueva vida que alcanzará su plenitud en el Reino de los cielos.
En el sermón del montaña, que comprende del capítulo quinto al capítulo séptimo del Evangelio de san Mateo, están incluidas las bienaventuranzas.
semana del 1 al 12 de agosto.
Jesús anuncia el Reino de Dios.
Parábola del banquete de bodas.
De las parábolas que Jesús predicó y que se recogen en los cuatro Evangelios, las más importantes son aquellas que se conocen como las parábolas de Reino de Dios. Por ejemplo, la del grano de mostaza, la del sembrador y la cizaña y la del tesoro escondido, son parábolas que enseñanza que el Reino de Dios es un reino de amor y paz en el que todos somos hermanos y Dios es nuestro Padre.
Observa los siguientes videos:
semana del 18 al 29 de julio
jesus: enseñaba con parabolas.
Semana del 11 al 15 de Julio.
Parábola del Buen Pastor.
Parábola del Buen Samaritano.
Semana del 4 al 8 de Julio.
Jesús enseñaba con parábolas.
Una parábola es una breve comparación basada en un hecho de la vida, cuyo fin es enseñar una verdad espiritual. Jesús utilizó parábolas para enseñar las verdades de una forma que estuviera al alcance de todos.
Semana del 4 al 8 de Julio.
Semana del 16 al 27 de Mayo.
La oración de los amigos.
Los Israelitas utilizaban la música para alabar y dar gracias a Dos por su gran amor. Entonaban himnos alegres y versos llamados salmos. Además, ellos también se comunicaban con Dios por medio de la oración, que es el diálogo amoroso que tenemos con el Señor. Cuando oramos, crece nuestra amistad con Dios.
semana del 2 al 13 de mayo.
la importancia de celebrar con respeto.
Semana del 11 al 29 de Abril.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Semana del 19 al 30 de Septiembre.




La oración de los amigos.

Semana del 11 al 29 de Abril.
Celebramos responsablemente.

Celebrar con responsabilidad es comportarnos de forma correcta en los diferentes eventos y ceremonias sociales, religiosas y civiles en las que participamos. Esto quiere decir que debemos guardar el debido respeto y cumplir de manera adecuada con las obligaciones que nos comprometemos a cumplir como participantes o como organizadores de una celebración. Es un importante, además, que mantengamos una buena convivencia y cuidemos el medio ambiente durante las celebraciones.
Celebramos responsablemente.


Semana del 28 de Marzo al 8 de Abril.
¿Qué celebramos?: Navidad, Eucaristía,
Semana Santa, Pentecostés.
Actos y elementos.
Observa los siguiente vídeo:
Semana del 28 de Marzo al 8 de Abril.
¿Qué celebramos?: Navidad, Eucaristía,
Semana Santa, Pentecostés.
Actos y elementos.
semana del 7 al 17 de marzo
la semana santa
semana del 29 febrero al 4 de marzo
la navidad
La Navidad es una fecha especial donde la familia se reúne, y también los amigos. Se crea un ambiente de armonía y se disfruta de su compañía en la tradicional cena navideña y en el intercambio de regalos.
Esta época es de especial ilusión para los más chicos de la casa, pero a la vez también son quienes más preguntas tienen sobre la Navidad. ¿Quién es Santa Claus? ¿A quién celebramos en esta fecha? ¿Por qué tenemos que poner un árbol navideño?
Si tampoco conoces las respuestas o prefieres decir una verdad a medias para no romperles la ilusión, te contamos algunas de las historias de la Navidad para los niños.
semana del 22 al 26 de febrero.
las celebraciones religiosas.
en las celebraciones religiosas, festejamos que dios se hace presente en nuestras vidas. en las fiestas religiosas tiene
características
semana del 15 al 19 de febrero 2016.
celebremos juntos nuestra fiestas religiosas.
semana del 8 al 12 de febrero 2016.
celebramos los acontecimientos especiales de la vida
a lo largo de nuestra vida participamos en una gran variedad de celebraciones. por ejemplo, como miembros de una familia, nos reunimos para celebrar los momentos mas especiales como miembros de una iglesia, expresamos nuestros sentimientos hacia a dios en las celebraciones religiosas. jesus también celebro los acontecimientos mas importantes de su vida en compañía de sus padres, amigos y seguidores.
semana del 1 al 5 de febrero 2016
las celebraciones en la vida de las personas y de los pueblos.
----------------- 2015 -----------------



TEMAS PARA EL EXAMEN IV PERIODO
ETICA
- La paz y la
convivencia
- La perseverancia
- El amor y La
Tolerancia
- El Respeto y La
responsabilidad
RELIGION
- Jesús celebra la pascua con
sus amigos
- Los símbolos de la
resurrección.
- La navidad
- Los sacramentos.
- Los mandamientos
SEMANA DEL 26 AL 30 OCTUBRE
ÉTICA


SEMANA DEL 19 AL 23 OCTUBRE
ÉTICA


SEMANA DEL 12 AL 16 OCTUBRE
ÉTICA


SEMANA DEL 26 AL 30 OCTUBRE
RELIGIÓN


SEMANA DEL 19 AL 23 OCTUBRE
RELIGIÓN

SEMANA DEL 12 AL 16 OCTUBRE
RELIGIÓN

SEMANA DEL 28 AL 2 OCTUBRE
ÉTICA

RELIGIÓN

SEMANA DEL 21 AL 25 SEPTIEMBRE
ÉTICA

RELIGIÓN
TEMAS PARA EL EXAMEN IV PERIODO
ETICA
- La paz y la
convivencia
- La perseverancia
- El amor y La
Tolerancia
- El Respeto y La
responsabilidad
RELIGION
- Jesús celebra la pascua con
sus amigos
- Los símbolos de la
resurrección.
- La navidad
- Los sacramentos.
- Los mandamientos
SEMANA DEL 26 AL 30 OCTUBRE
ÉTICA


SEMANA DEL 19 AL 23 OCTUBRE
ÉTICA


SEMANA DEL 12 AL 16 OCTUBRE


SEMANA DEL 26 AL 30 OCTUBRE
RELIGIÓN


SEMANA DEL 19 AL 23 OCTUBRE
RELIGIÓN

SEMANA DEL 12 AL 16 OCTUBRE
RELIGIÓN

SEMANA DEL 28 AL 2 OCTUBRE
ÉTICA

RELIGIÓN

SEMANA DEL 21 AL 25 SEPTIEMBRE
ÉTICA

RELIGIÓN
LOS DIEZ MANDAMIENTOS






Los Diez Mandamientos de la Ley de Dios son:

Amarás a Dios sobre todas las cosas.

No tomarás el Nombre de Dios en vano.

Santificarás las fiestas.

Honrarás a tu padre y a tu madre.

No matarás.

No cometerás actos impuros.

No robarás.

No dirás falso testimonio ni mentirás.

No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

No codiciarás los bienes ajenos.
SEMANA DEL 14 AL 18 SEPTIEMBRE
ÉTICA

RELIGIÓN


SEMANA DEL 7 AL 11 SEPTIEMBRE
ÉTICA

RELIGIÓN
MUERTE DE JESÚS
.jpg)
SEMANA DEL 31 AL 4 SEPTIEMBRE
ÉTICA

La humildad es la virtud que consiste en conocer las
propias limitaciones y
debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento.
RELIGIÓN
NACIMIENTO DE JESÚS

SEMANA DEL 24 AL 28 AGOSTO
ÉTICA

RELIGIÓN

SEMANA DEL 18 AL 21 AGOSTO
TEMAS PARA EL EXAMEN TERCER PERIODO
ÉTICA
- La lealtad y el compromiso
- La Aceptación
- Cuándo nos aceptamos y cuándo no aceptamos a los demás.
- La exclusión y la discriminación.
- Expresión de Cualidades positivas al compañero
RELIGIÓN
- La pascua: El rito de la cena pascual hecho por el pueblo de Israel.
- El sábado como día de descanso
- Jesús y las parábolas.
SEMANA DEL 10 AL 14 AGOSTO
ETICA

RELIGION

SEMANA DEL 3 AL 6 AGOSTO
ETICA

RELIGION

SEMANA DEL 27 al 31 JULIO
SEMANA DEL 21 al 24 JULIO
Cuándo nos aceptamos y cuándo no aceptamos a los demás.
Todo aquello que no aceptamos de nosotros mismos, tampoco podremos aceptarlo en los demás. Cuando vemos algo en otra persona que no tenemos resuelto dentro de nosotros, nos irritamos, nos molestamos, nos ponemos tristes… algo nos mueve por dentro y esto, de alguna manera, nos está indicando que hay algo que mirar y trabajar en nuestro interior.
SEMANA DEL 13 al 17 JULIO
La
autoaceptación
Es la actitud que nos permite reconocer como somos y
como nos aceptamos a nosotros mismos. Es por eso, que tenemos autoaceptación:
·
Cuando
tenemos rasgos físicos que nos hacen diferentes a los demás.
·
Sabemos
que tenemos debilidades y sabemos superarlas.
·
Cuando
los demás nos respetan y nos tienen en cuenta para tomar decisiones.
SEMANA DEL 6 al 10 JULIO
ÉTICA










Los Diez Mandamientos de la Ley de Dios son:
![]() |
Amarás a Dios sobre todas las cosas.
|
![]() |
No tomarás el Nombre de Dios en vano.
|
![]() |
Santificarás las fiestas.
|
![]() |
Honrarás a tu padre y a tu madre.
|
![]() |
No matarás.
|
![]() |
No cometerás actos impuros.
|
![]() |
No robarás.
|
![]() |
No dirás falso testimonio ni mentirás.
|
![]() |
No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
|
![]() |
No codiciarás los bienes ajenos.
|
SEMANA DEL 14 AL 18 SEPTIEMBRE
ÉTICA

RELIGIÓN

SEMANA DEL 7 AL 11 SEPTIEMBRE
ÉTICA

RELIGIÓN
MUERTE DE JESÚS
.jpg)
SEMANA DEL 31 AL 4 SEPTIEMBRE
ÉTICA
La humildad es la virtud que consiste en conocer las
propias limitaciones y
debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento.
RELIGIÓN
NACIMIENTO DE JESÚS
SEMANA DEL 24 AL 28 AGOSTO
ÉTICA

RELIGIÓN

SEMANA DEL 18 AL 21 AGOSTO
TEMAS PARA EL EXAMEN TERCER PERIODO
ÉTICA
- La lealtad y el compromiso
- La Aceptación
- Cuándo nos aceptamos y cuándo no aceptamos a los demás.
- La exclusión y la discriminación.
- Expresión de Cualidades positivas al compañero
- La pascua: El rito de la cena pascual hecho por el pueblo de Israel.
- El sábado como día de descanso
- Jesús y las parábolas.
ETICA
RELIGION
SEMANA DEL 3 AL 6 AGOSTO
ETICA
RELIGION
SEMANA DEL 27 al 31 JULIO
SEMANA DEL 21 al 24 JULIO
Cuándo nos aceptamos y cuándo no aceptamos a los demás.
Todo aquello que no aceptamos de nosotros mismos, tampoco podremos aceptarlo en los demás. Cuando vemos algo en otra persona que no tenemos resuelto dentro de nosotros, nos irritamos, nos molestamos, nos ponemos tristes… algo nos mueve por dentro y esto, de alguna manera, nos está indicando que hay algo que mirar y trabajar en nuestro interior.
SEMANA DEL 13 al 17 JULIO
La
autoaceptación
Es la actitud que nos permite reconocer como somos y
como nos aceptamos a nosotros mismos. Es por eso, que tenemos autoaceptación:
·
Cuando
tenemos rasgos físicos que nos hacen diferentes a los demás.
·
Sabemos
que tenemos debilidades y sabemos superarlas.
·
Cuando
los demás nos respetan y nos tienen en cuenta para tomar decisiones.
SEMANA DEL 6 al 10 JULIO
ÉTICA
La aceptación: el proceso de tu desarrollo personal
En la vida nos iremos encontrando con etapas que no serán como deseamos, la única solución para que nuestro bienestar emocional no se vea muy alterado, es la de instalar en nuestra vida la aceptación. Aceptar lo que no puedes cambiar es de vital importancia para que puedas seguir adelante y transformar tu vida.
RELIGIÓN
SEMANA DEL 27 al 31 JULIO
Jesús y las parábolas
Qué son las parábolas?
Las parábolas son relatos, historias escuetas, claras, sencillas, y su finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar.
En todas destaca la pequeñez de los comienzos; y el crecimiento progresivo de este Reino; su fuerza regeneradora para los llamados por Dios a la salvación, que alcanzarán si corresponden a esa vocación.
Jesús predica utilizando parábolas, es decir, ejemplos vivos, imágenes tomadas de la vida ordinaria, dándoles contenidos ricos y amplios. Después un año de recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su doctrina con innumerables milagros. Muchos creen, otros no. Jesús habla del Reino de Dios con tacto y utiliza parábolas en las que, sin ocultar que está diciendo cosas nuevas incita a los oyentes a interesarse y les advierte: "!quién tenga oídos para oír, que oiga". Entenderán los que tengan un corazón dispuesto a la conversión a Dios con el rechazo del pecado, también en sus formas más sutiles.
La parábola del sembrador.
La parábola de la cizaña.
La parábola del grano de mostaza.
Parábola de la levadura.
Las parábolas del tesoro escondido y la perla.
Parábola de la red barredera.
Parábola de la oveja perdida.
Parábola de la dragma perdida.
Parábola del hijo pródigo.
SEMANA DEL 21 al 24 JULIO
Jesús anuncia el reino de Dios
Como buen israelta, Jesús fue educado por sus padres con esta idea del Rein
o o del reinado de Dios, en su mente y en su corazón; y a medida que su fe y su relación con su Padre se fueron haciendo más profundas, esta idea se aclaró y se profundizó en su mente y en su corazón, y él mismo se sintió enviado a anunciarla a todos los que quisieran escucharlo.
SEMANA DEL 13 al 17 JULIO
El sábado como día de descanso
La razón para el sábado
Dios diseñó el sábado por dos razones principales: para conmemorar la creación y como un señal de nuestra salvación. “Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó. "(Éxodo 20: 11). " Y les di también mis días de reposo, para que fuesen por señal entre mí y ellos, para que supiesen que yo soy Jehová que los santifico (Ezequiel 20: 12).
SEMANA DEL 7 al 10 JULIO
La pascua: El rito de la cena pascual hecho por el pueblo de Israel.
Las fiestas principales judías eran Pascua, Pentecostés y Tabernáculos, cuya celebración se basaba en acontecimientos anualmente esperados por agricultores y ganaderos, relacionados desde siempre con Dios y, más tarde, con algunos hechos salvíficos históricos. De estas tres fiestas, la de la Pascua era la más antigua e importante de Israel. Recordemos que la palabra griega pascha (en castellano pascua) es traducción del arameo phasha y del hebreo pesah, que significan «paso» o «tránsito». Así se emplea en el evangelio de San Juan (13,1): «Habiendo llegado la hora de pasar de este mundo al Padre...». Naturalmente, el «paso» pascual significado no es cambio de lugar, sino transformación de existencia. Es existir de un modo nuevo.
SEMANA DEL 25 al 29 MAYO
TEMAS DEL EXAMEN DE RELIGIÓN
- La celebración de acontecimientos especiales en la vida
- Las celebraciones religiosas.
- El año Litúrgico.
- Los tiempos litúrgicos.
- La Biblia
TEMAS DEL EXAMEN DE ÉTICA
*Efectos del buen trato y del maltrato en los niños.
*La autoestima
*Las normas y los acuerdos. *Las acciones reparadoras
* Beneficios de cumplir una norma. * Consecuencias de incumplir una norma o un acuerdo
SEMANA DEL 11 al 22 MAYO
LA BIBLIA

SEMANA DEL 4 al 8 MAYO
Los Tiempos litúrgicos
El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos. Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo. Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía, Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.
En cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:
Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua
Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario
Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana Santa
Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés.
SEMANA DEL 27 al 30 ABRIL
AÑO LITÚRGICO

Cada celebración litúrgica tiene un triple significado:
1. Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y muerte, etc.
2. Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litúrgicas concediendo gracias espirituales a todos aquellos que participan en ellas, de acuerdo a la finalidad última de la Iglesia que es salvar a todos los hombres de todos los tiempos.
3. Espera: Toda celebración litúrgica es un anuncio profético de la esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la tierra y de llegar un día a la patria celestial.
El Año litúrgico es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo y las celebraciones de los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año. Es vivir y no sólo recordar la historia de la salvación. Esto se hace a través de fiestas y celebraciones. Se celebran y actualizan las etapas más importantes del plan de salvación. Es un camino de fe que nos adentra y nos invita a profundizar en el misterio de la salvación. Un camino de fe para recorrer y vivir el amor divino que nos lleva a la salvación.
Origen del Año Litúrgico
Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos. Estas nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. Se comenzó con la fiesta del Domingo y la Pascua, luego se unió Pentecostés y, con el tiempo, otras más. Los misioneros, al evangelizar, fueron introduciendo las fiestas cristianas tratando de dar un sentido diferente a las fiestas paganas del pueblo en el que se encontraban. Podemos compararlo con una persona que recibe un regalo con una envoltura bonita, la cual guarda y utiliza posteriormente para envolver y dar otro regalo. La Iglesia tomó de algunas fiestas paganas las formas externas y les dio un contenido nuevo, el verdadero sentido cristiano.
SEMANA DEL 20 al 24 ABRIL
CELEBRACIONES RELIGIOSAS


ÉTICA
SEMANA DEL 4 AL 8 MAYO
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS Y ACUERDOS
- La norma es una regla de conducta,un precepto jurídico.
- Un acuerdo es una resolución ante las autoridades correspondientes o tribunales
- .

SEMANA DEL 27 AL 30 ABRIL

SEMANA DEL 20 AL 24 ABRIL
LA AUTOESTIMA
ACTIVIDAD EN CLASE
- Resolver el taller de la página 25 del texto Valores y Convivencia 3
SEMANA DEL 7 AL 10 ABRIL
ÉTICA
EXPRESIONES DE AFECTO
Se entiende por expresiones de afecto cualquier manifestación por medio de la cual expresamos nuestro amor y aprecio a los demás. El afecto es algo esencial en cualquier etapa de nuestras vidas ya que nos brinda bienestar y alegría y nos permite sobrellevar de mejor manera las dificultades.
Representa mediante un dibujo o imagen las siguientes expresiones de afecto:
1. Te quiero mucho.
2. Eres una persona especial
3. Eres un (a) persona especial
4. Tu amistad es importante
SEMANA DEL 7 AL 10 ABRIL
RELIGIÓN
En la vida nos iremos encontrando con etapas que no serán como deseamos, la única solución para que nuestro bienestar emocional no se vea muy alterado, es la de instalar en nuestra vida la aceptación. Aceptar lo que no puedes cambiar es de vital importancia para que puedas seguir adelante y transformar tu vida.
RELIGIÓN
SEMANA DEL 27 al 31 JULIO
Jesús y las parábolas
Qué son las parábolas?
Las parábolas son relatos, historias escuetas, claras, sencillas, y su finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar.
En todas destaca la pequeñez de los comienzos; y el crecimiento progresivo de este Reino; su fuerza regeneradora para los llamados por Dios a la salvación, que alcanzarán si corresponden a esa vocación.
Jesús predica utilizando parábolas, es decir, ejemplos vivos, imágenes tomadas de la vida ordinaria, dándoles contenidos ricos y amplios. Después un año de recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su doctrina con innumerables milagros. Muchos creen, otros no. Jesús habla del Reino de Dios con tacto y utiliza parábolas en las que, sin ocultar que está diciendo cosas nuevas incita a los oyentes a interesarse y les advierte: "!quién tenga oídos para oír, que oiga". Entenderán los que tengan un corazón dispuesto a la conversión a Dios con el rechazo del pecado, también en sus formas más sutiles.
La parábola del sembrador.
La parábola de la cizaña.
La parábola del grano de mostaza.
Parábola de la levadura.
Las parábolas del tesoro escondido y la perla.
Parábola de la red barredera.
Parábola de la oveja perdida.
Parábola de la dragma perdida.
Parábola del hijo pródigo.
SEMANA DEL 21 al 24 JULIO
Jesús anuncia el reino de Dios
Como buen israelta, Jesús fue educado por sus padres con esta idea del Rein

SEMANA DEL 13 al 17 JULIO
El sábado como día de descanso
La razón para el sábado
Dios diseñó el sábado por dos razones principales: para conmemorar la creación y como un señal de nuestra salvación. “Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó. "(Éxodo 20: 11). " Y les di también mis días de reposo, para que fuesen por señal entre mí y ellos, para que supiesen que yo soy Jehová que los santifico (Ezequiel 20: 12).
SEMANA DEL 7 al 10 JULIO
La pascua: El rito de la cena pascual hecho por el pueblo de Israel.
Las fiestas principales judías eran Pascua, Pentecostés y Tabernáculos, cuya celebración se basaba en acontecimientos anualmente esperados por agricultores y ganaderos, relacionados desde siempre con Dios y, más tarde, con algunos hechos salvíficos históricos. De estas tres fiestas, la de la Pascua era la más antigua e importante de Israel. Recordemos que la palabra griega pascha (en castellano pascua) es traducción del arameo phasha y del hebreo pesah, que significan «paso» o «tránsito». Así se emplea en el evangelio de San Juan (13,1): «Habiendo llegado la hora de pasar de este mundo al Padre...». Naturalmente, el «paso» pascual significado no es cambio de lugar, sino transformación de existencia. Es existir de un modo nuevo.
SEMANA DEL 25 al 29 MAYO
TEMAS DEL EXAMEN DE RELIGIÓN
- La celebración de acontecimientos especiales en la vida
- Las celebraciones religiosas.
- El año Litúrgico.
- Los tiempos litúrgicos.
- La Biblia
TEMAS DEL EXAMEN DE ÉTICA
*Efectos del buen trato y del maltrato en los niños.
*La autoestima
*Las normas y los acuerdos. *Las acciones reparadoras
* Beneficios de cumplir una norma. * Consecuencias de incumplir una norma o un acuerdo
SEMANA DEL 11 al 22 MAYO
LA BIBLIA
SEMANA DEL 4 al 8 MAYO
Los Tiempos litúrgicos
El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos. Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo. Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía, Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.
En cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:
Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua
Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario
Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana Santa
Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés.
SEMANA DEL 27 al 30 ABRIL
AÑO LITÚRGICO
Cada celebración litúrgica tiene un triple significado:
1. Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y muerte, etc.
2. Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litúrgicas concediendo gracias espirituales a todos aquellos que participan en ellas, de acuerdo a la finalidad última de la Iglesia que es salvar a todos los hombres de todos los tiempos.
3. Espera: Toda celebración litúrgica es un anuncio profético de la esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la tierra y de llegar un día a la patria celestial.
El Año litúrgico es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo y las celebraciones de los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año. Es vivir y no sólo recordar la historia de la salvación. Esto se hace a través de fiestas y celebraciones. Se celebran y actualizan las etapas más importantes del plan de salvación. Es un camino de fe que nos adentra y nos invita a profundizar en el misterio de la salvación. Un camino de fe para recorrer y vivir el amor divino que nos lleva a la salvación.
Origen del Año Litúrgico
Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos. Estas nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. Se comenzó con la fiesta del Domingo y la Pascua, luego se unió Pentecostés y, con el tiempo, otras más. Los misioneros, al evangelizar, fueron introduciendo las fiestas cristianas tratando de dar un sentido diferente a las fiestas paganas del pueblo en el que se encontraban. Podemos compararlo con una persona que recibe un regalo con una envoltura bonita, la cual guarda y utiliza posteriormente para envolver y dar otro regalo. La Iglesia tomó de algunas fiestas paganas las formas externas y les dio un contenido nuevo, el verdadero sentido cristiano.
SEMANA DEL 20 al 24 ABRIL
CELEBRACIONES RELIGIOSAS


ÉTICA
SEMANA DEL 4 AL 8 MAYO
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS Y ACUERDOS
- La norma es una regla de conducta,un precepto jurídico.
- Un acuerdo es una resolución ante las autoridades correspondientes o tribunales
- .
SEMANA DEL 27 AL 30 ABRIL

SEMANA DEL 20 AL 24 ABRIL
LA AUTOESTIMA

ACTIVIDAD EN CLASE
- Resolver el taller de la página 25 del texto Valores y Convivencia 3
SEMANA DEL 7 AL 10 ABRIL
ÉTICA
EXPRESIONES DE AFECTO
Se entiende por expresiones de afecto cualquier manifestación por medio de la cual expresamos nuestro amor y aprecio a los demás. El afecto es algo esencial en cualquier etapa de nuestras vidas ya que nos brinda bienestar y alegría y nos permite sobrellevar de mejor manera las dificultades.
Representa mediante un dibujo o imagen las siguientes expresiones de afecto:
1. Te quiero mucho.
2. Eres una persona especial
3. Eres un (a) persona especial
4. Tu amistad es importante
RELIGIÓN
LA CELEBRACIÓN
CELEBRAR ES, SEGÚN LOS NIÑOS:
Jugar, divertirse, compartir con la familia, divertirse con los amigos, bailar, celebrar cumpleaños, un matrimonio, etc.
En toda celebración hay dos aspectos importantes:
EL ASPECTO FESTIVO: es el momento en el que compartimos alegremente con los invitados.
EL ASPECTO RITUAL: está en los preparativos que hacemos antes de la reunión, como: la comida, las invitaciones, los vestidos, la música, etc.
SEMANA DEL 16 AL 20
LA CREACIÓN DE DIOS
PRIMER DÍA: Dios creó la Luz y la llamó día ya la oscuridad, noche.
SEGUNDO DÍA: Dios dijo: haya firmamento en medio de las aguas, que separe unas de otras.
TERCER DÍA: Dios dijo: júntense las Aguas y aparezca lo seco.
ACTIVIDAD EN CLASE
Colorea los tres primeros días de la creación de Dios
CELEBRAR ES, SEGÚN LOS NIÑOS:
Jugar, divertirse, compartir con la familia, divertirse con los amigos, bailar, celebrar cumpleaños, un matrimonio, etc.
En toda celebración hay dos aspectos importantes:
EL ASPECTO FESTIVO: es el momento en el que compartimos alegremente con los invitados.
EL ASPECTO RITUAL: está en los preparativos que hacemos antes de la reunión, como: la comida, las invitaciones, los vestidos, la música, etc.
SEMANA DEL 16 AL 20
LA CREACIÓN DE DIOS

SEMANA DEL 9 AL 13
LA CREACIÓN DE DIOS
Se observara el vídeo de la creación de Dios y se harán preguntas sobre estas.
ÉTICA
SEMANA DEL 16 AL 20
ACTIVIDAD EN CLASE
Escribe y dibuja como puedes tu promover el buen trato con tus compañeros dentro y fuera del salón de clase.
SEMANA DEL 9 AL 13
EL BUEN TRATO
Situaciones en las que se da un buen trato:
- Cuando en mi casa sí preocupan por mi
- Cuando me felicitan por lo bueno que hago
- Cuando me dan un abrazo sincero.
Situaciones en las Que da sin mal trato:
- Cuando no de preocupan por mi bienestar en mi casa.
- Cuando me golpean
- Cuando me dicen cosas que me hieren.
1. Los sacramentos: bautismo, eucaristía, confirmación, unción de los enfermos, orden sacerdotal, la reconciliación y matrimonio.
2. Sacramentos de iniciación, de curación y misiones espaciales.
TEMAS PARA EL EXAMEN DE ETHICS
1. La aceptación individual y colectiva
2. La discriminación a los demás.
3. Reconocimiento de las cualidades propias
4. La humildad: características de una persona humilde.
ASÍ RECORDAMOS EL NACIMIENTO DE JESÚS
Los estudiantes deben presentar los dos cuadernos al día.
TEMAS DE ETHICS
1. La lealtad
2. la disciplina
3. Cualidades que nos ayudan a ser aceptados por los demás
4. Importancia de aceptar a los demás con sus defectos y cualidades
5. Consecuencias de una persona discriminada.
TEMAS DE RELIGIÓN
1. El nacimiento y la muerte de Jesús
2. La parábola del sembrador
3. Símbolos de la resurrección de Jesús
4. Las bienaventuranzas.
RELIGIÓN
SEMANA DEL 21 AL 1 DE AGOSTO
OBRA DE TEATRO Y ASIGNACIÓN DE PERSONAJES
EL
NACIMIENTO DE JESÙS
Narrador
En aquellos tiempos, Augusto, el emperador Romano, ordenó que se
debía de hacer un censo para saber cuántas personas habían en su imperio.
Soldado romano (Juan Sebastián)
Todos los habitantes del imperio deben ir a la ciudad de origen
de su familia para inscribirse en el censo.
Narrador
José y María emprendieron un largo viaje desde Nazaret hasta
Belén, de donde venía la familia de José.
(Se abre el telón y aparecen José caminando tirando del burrito
donde va montada María)
(Colocar de fondo la canción "El Burrito Sabanero)
José (Santiago Tirado)
María, ¿estás muy cansada?
María (María Victoria)
Si, un poquito. El camino a Belén es muuuuy largo
José (Santiago Tirado)
La noche se va acercando y debemos buscar un lugar donde pasar
la noche.
María (María Victoria)
Mira, aquí cerquita hay una posada, preguntemos si hay lugar
para nosotros
(María se queda junto al burrito y José llama a la puerta de la
posada.)
Posadero (Sergio Vélez)
Buenas noches.
José (Santiago Tirado)
Buenas noches.
Quisiera saber si hay lugar para que nosotros que podamos pasar
la noche, pues venimos de un viaje larguísimo y estamos muy cansados.
Posadero (Sergio Vélez)
Lo siento, no me queda ni una cama.
Por culpa del censo la ciudad está llena de viajeros que buscan
donde dormir.
José (Santiago Tirado)
Pero mi esposa está demasiado cansada: y está por nacer su hijo.
Posadero (Sergio Vélez)
Lo siento, la posada está llena, pero si quieren pueden dormir
en el establo. Es todo lo que les puedo ofrecer...
José (Santiago Tirado)
¡Gracias, claro que sí!
¡María, ya tenemos donde dormir!
(Se dirigen al establo).
Posadero (Sergio Vélez)
No es mucho, pero la vaca les dará calor.
(El posadero se va y el burrito se tumba junto a la vaca).
José (Santiago Tirado)
Acuéstate, María. ¿Tienes frío?
María (María Victoria)
Un poquito, José.
José (Santiago Tirado)
Te taparé con la manta.
(Se apaga la luz, y se pone de fondo "Noche de Paz"
suavemente)
Narrador
Mientras estaban en el establo, le llegó a María el tiempo del
parto y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo acostó en
el pesebre de la vaca.
(Se escucha un aleluya fuerte)
(Se prende la luz y aparece el portal, con un ángel encima y
llevando una estrella.)
José (Santiago Tirado)
¡Qué bonito es nuestro hijo! ¿Cierto, María?
María (María Victoria)
Si, José. Ayúdame a taparlo, que tendrá frío.
(Entran los pastores)
(Se escucha el villancico "Vamos Pastores Vamos")
Narrador
Cerca del establo estaban unos pastores congelándose de noche
mientras cuidaban sus rebaños.
Según contaban, aquella noche se les presentó un ángel y se
asustaron
(Del lateral del escenario sale un ángel y les habla a los
pastores.)
Ángel (Gaby)
Tranquilícense, no tengan miedo, que les traigo una buena
noticia, que será para todo el mundo: hoy, en Belén, ha nacido el salvador, que
es el Mesías, el Señor.
Lo reconocerán envuelto en pañales y acostado en un pesebre.
(el ángel se posa sobre un lateral del pesebre.)
Ángeles
Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra, paz y buena voluntad
de Dios para los hombres
(Se van los ángeles y se colocan al fondo del escenario mientras
se escucha el villancico "Ángeles Cantando Van")
Pastor Melchor (Andrés Felipe)
¡Vamos todos a Belén!
Coro de pastores
Si, vamos todos sin tardar.
Pastor Gaspar (Juan Diego)
¡Esperen!, que yo quiero llevarle un regalo a ese niño.
Coro de pastores
Sí, llevémosle nuestros mejores regalos.
(Los pastores se acercan al portal, ponen los regalos en el
suelo y miran en el cielo una estrella admirados)
(La estrella se desliza sobre el portal y se para justo encima.)
Narrador
Unos reyes del Oriente, llegaron a Belén siguiendo una estrella
que los guiaba.
(Aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar.)
Melchor (Andrés Felipe)
Miren, la estrella se ha parado sobre ese establo.
Gaspar (Juan Diego)
¡Vamos a acercarnos!
Baltasar (Lucas)
¡Sí, vamos!
(Al llegar al portal, se ponen de rodillas frente al niño.)
Melchor (Andrés Felipe)
Yo te ofrezco oro.
Gaspar (Juan Diego)
Yo te traigo incienso.
Baltasar (Lucas)
Y yo te traigo mirra.
María y José (Santiago y María
Victoria)
Muchas gracias a todos por sus regalos.
(Los reyes magos se quedan a un lado del establo.)
FIN Jesús: Daniel,Ovejas: Marìa Lucìa y
Luisa, María Paz: burrito, Vaca: Andrea y Martha, Caballito: Silvia y Paúl,
SEMANA DEL 14 AL 18 DE JULIO
JESÚS ANUNCIA EL REINO DE DIOS
En la parábola del grano de mostaza (Mc 4,30‑32), la parábola fundamental y que señala ya un criterio de escala de valores del pensar de Jesús, el Reino de Dios es como un "grano". Ahora bien, el grano y la semilla es entendida en la explicación alegorizante de la parábola, como palabra de Dios, (Mc 4,14) sin embargo, esta explicación, ni es propia del género parabólico, ni pertenece a la parábola, tal como debió ser dicha por Jesús, sino que procede del empleo que de ella hizo la Iglesia apostólica; lo que deja entender que aquí palabra de Dios es sencillamente el Evangelio y no, sin más, el Reino de Dios anunciado por Jesús.(P. Benoit et M‑E. Boismard, Synopse des quatre Evangiles en Français, Tome II, Paris. 1972, p. 188)
SEMANA DEL 8 AL 11 DE JULIO
ENSEÑANZAS DE JESÚS POR MEDIO DE PARÁBOLAS
Evangelio según Juan 10, 1-18
1 «En verdad les digo: el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino que salta por algún otro lado, ése es un ladrón y un salteador.
2 El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas.
3 El cuidador le abre y las ovejas escuchan su voz; llama por su nombre a cada una de sus ovejas y las saca fuera.
4 Cuando ha sacado todas sus ovejas, empieza a caminar delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque conocen su voz.
5 A otro no lo seguirían, sino que huirían de él, porque no conocen la voz de los extraños.»
6 Jesús usó esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir.
7 Jesús, pues, tomó de nuevo la palabra: En verdad les digo que yo soy la puerta de las ovejas.
8 Todos los que han venido eran ladrones y malhechores, y las ovejas no les hicieron caso.
9 Yo soy la puerta: el que entre por mí estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará alimento.
10 El ladrón sólo viene a robar, matar y destruir, mientras que yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud.
11 Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas.
12 No así el asalariado, que no es el pas tor ni las ovejas son suyas. Cuan do ve venir al lobo, huye aban donando las ovejas, y el lobo las agarra y las dispersa.
13 A él sólo le interesa su salario y no le importan nada las ovejas.
14 Yo soy el Buen Pastor y conozco a los míos como los míos me conocen a mí,
15 lo mismo que el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Y yo doy mi vida por las ovejas.
16 Tengo otras ovejas que no son de este corral. A ésas también las llevaré; escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño con un solo pastor.
17 El Padre me ama porque yo doy mi vida para retomarla de nuevo.
18 Nadie me la quita, sino que yo mismo la entrego. En mis manos está el entregarla y el recobrarla: éste es el mandato que recibí de mi Padre.»
2 El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas.
3 El cuidador le abre y las ovejas escuchan su voz; llama por su nombre a cada una de sus ovejas y las saca fuera.
4 Cuando ha sacado todas sus ovejas, empieza a caminar delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque conocen su voz.
5 A otro no lo seguirían, sino que huirían de él, porque no conocen la voz de los extraños.»
6 Jesús usó esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir.
7 Jesús, pues, tomó de nuevo la palabra: En verdad les digo que yo soy la puerta de las ovejas.
8 Todos los que han venido eran ladrones y malhechores, y las ovejas no les hicieron caso.
9 Yo soy la puerta: el que entre por mí estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará alimento.
10 El ladrón sólo viene a robar, matar y destruir, mientras que yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud.
11 Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas.
12 No así el asalariado, que no es el pas tor ni las ovejas son suyas. Cuan do ve venir al lobo, huye aban donando las ovejas, y el lobo las agarra y las dispersa.
13 A él sólo le interesa su salario y no le importan nada las ovejas.
14 Yo soy el Buen Pastor y conozco a los míos como los míos me conocen a mí,
15 lo mismo que el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Y yo doy mi vida por las ovejas.
16 Tengo otras ovejas que no son de este corral. A ésas también las llevaré; escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño con un solo pastor.
17 El Padre me ama porque yo doy mi vida para retomarla de nuevo.
18 Nadie me la quita, sino que yo mismo la entrego. En mis manos está el entregarla y el recobrarla: éste es el mandato que recibí de mi Padre.»
ACTIVIDAD
Leer la parábola del buen pastor y explicar su enseñanza
SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO
ACTIVIDAD
SEMANA DEL 17 AL 28 DE FEBRERO
TEMA PRINCIPAL: LA CREACIÓN DE DIOS
PRIMER DÍA: Dios creó la Luz y la llamó día ya la oscuridad, noche.
SEGUNDO DÍA: Dios dijo: haya firmamento en medio de las aguas, que separe unas de otras.
TERCER DÍA: Dios dijo: júntense las Aguas y aparezca lo seco.
CUARTO DÍA: Dios dijo: haya lumbreras en el firmamento para separar el día de la noche
QUINTO DÍA: hiervan de animales las aguas y vuelen sobre la tierra.
SEXTO DÍA: Creó Dios al hombre y a la mujer.
SÉPTIMO DÍA: Dios bendijo el día séptimo porque ese día descansó de todo su trabajo.
SEMANA DEL 3 AL 14 DE MARZO
LA CUARESMA
La Cuaresma es un tiempo de reflexión y conversión para los cristianos.La Cuaresma Dura 40 Días; Comienza el Miércoles de Ceniza y termina el jueves Santo.
SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO
LA CELEBRACIÓN
CELEBRAR ES, SEGÚN LOS NIÑOS:
Jugar, divertirse, compartir con la familia, divertirse con los amigos, bailar, celebrar cumpleaños, un matrimonio, etc.
En toda celebración hay dos aspectos importantes:
EL ASPECTO FESTIVO: es el momento en el que compartimos alegremente con los invitados.
EL ASPECTO RITUAL: está en los preparativos que hacemos antes de la reunión, como: la comida, las invitaciones, los vestidos, la música, etc.
ACTIVIDAD EN CASA
Pega en tu cuaderno una fotografía de una celebración y explica el aspecto festivo y ritual.
semana del 21 al 25 de Abril
EL AÑO LITÚRGICO
SEMANA DEL 28 AL 2 DE MAYO
HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL
Lectura y explicación de la historia del pueblo de Israel cuando fue liberada del faraón.
SEMANA DEL 5 AL 9 DE MAYO
DIOS SALVA AL PUEBLO DE ISRAEL
En esta clase se realizaron los talleres de las páginas 42 y 43 del libro Caminos de Fe 3; con lectura en voz alta de historietas
En esta clase se realizaron los talleres de las páginas 42 y 43 del libro Caminos de Fe 3; con lectura en voz alta de historietas
SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO
proyección del video de la historia de Moisés y la liberación del pueblo de Israel.
ÉTICA
SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN CLASE
1. Respetar a los compañeros mis profesores.
2. Colaborarle a mis compañeros en lo que pueda.
3. No comer en el clase.
4. Prestar atención en clase.
5. Mantener limpio y organizado el salón de clases.
6. Levantar la mano para pedir la palabra.
7. Ser puntual con el horario de clases.
8. No salir del salón sin la autorización del docente.
9. Ser responsable con mis actividades en clase y en casa
10. No usar el celular en el aula de clases.
Semana del 17 AL 21 DE FEBRERO
EL BUEN TRATO
Situaciones en las que se da un buen trato:
- Cuando en mi casa sí preocupan por mi
- Cuando me felicitan por lo bueno que hago
- Cuando me dan un abrazo sincero.
Situaciones en las Que da sin mal trato:
- Cuando no de preocupan por mi bienestar en mi casa.
- Cuando me golpean
- Cuando me dicen cosas que me hieren.
SEMANA DEL 24 DE FEBRERO AL 7 DE MARZO
EL MALTRATO INFANTIL
No existe una definición única de maltrato infantil, ni una limitación clara y precisa. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personajes, Instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia del maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o sin Abuso sexual. El maltrato puede ser del Físico y Psicológico.
MALTRATO FÍSICO

MALTRATO PSICOLÓGICO

MALTRATO PSICOLÓGICO
SEMANA DEL 10 -21 DE MARZO
HOMEWORK
EXPRESIONES DE AFECTO
Se entiende por expresiones de afecto cualquier manifestación por medio de la cual expresamos nuestro amor y aprecio a los demás. El afecto es algo esencial en cualquier etapa de nuestras vidas ya que nos brinda bienestar y alegría y nos permite sobrellevar de mejor manera las dificultades.
Representa mediante un dibujo o imagen las siguientes expresiones de afecto:
1. Te quiero mucho.
2. Eres una persona especial
3. Eres un (a) persona especial
4. Tu amistad es importante
semana del 21 al 25 de Abril
LA AUTOESTIMA

ACTIVIDAD EN CLASE
LA AUTOESTIMA

ACTIVIDAD EN CLASE
- Resolver el taller de la página 24 del texto Valores y Convivencia 3
ACTIVIDAD EN CASA
Resolver el taller de la página 25 del texto guía
SEMANA DEL 5 AL 9 DE MAYO
CONOCIENDO Y VALORANDO MI CUERPO
SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO
CONOCIENDO Y VALORANDO MI CUERPO
SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO
Las normas: son pautas de comportamiento establecidas por una comunidad y buscan que las personas convivan en un ambiente de respeto
Los acuerdos: son convenios entre dos o más personas con los que se busca que se comprometan para lograr un objetivo.
ACTIVIDAD EN CLASE
Leer la historieta de la página 32 y a partir de ésta responder las preguntas del cuadro "Expresa tus ideas"
ACTIVIDAD EN CASA
1. Realizar un cuadro comparativo en el que se mencionen diferencias entre normas y acuerdos.
2. Realizar el taller de la página 33 del texto guía.